Actualmente es el Intendente de Tributos del Servicio Desconcentrado Municipal de Administración Tributaria, Sedemat.
Desde comienzos de la gestión del alcalde Willy Casanova, en diciembre de 2017, hasta abril de 2020, se desempeñó como Director de Gestión Urbana del municipio, área que incluye el servicio de gas, la recolección de los desechos sólidos, la infraestructura del municipio y el Centro de Procesamiento Urbano de Maracaibo (CPU), entre otras actividades.
Nació Daniel José Boza Muñoz el 29 de diciembre de 1987. Es licenciado egresado en computación en la Universidad del Zulia. Para su formación, reúne una serie de cursos y certificaciones:
En el ámbito educativo, fue preparador en dos cátedras en la licenciatura de Computación en LUZ: Gerencia de Proyectos y Estructura de Datos, en 2010. También fue facilitador del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica.
En el campo profesional ha sido secretario de Promoción y Prevención Ciudadana del estado Zulia, coordinador Regional de Intendencias del estado Zulia, comisionado estatal de la Oficina Nacional Antidrogas (Zulia) y creador de la plataforma web para el censo laboral y generación de reportes avanzados realizado en el Hospital Universitario de Maracaibo, por la empresa Buró Consulting, en diciembre de 2011.
Daniel Boza fue candidato por el Gran Polo Patriótico en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015, por el Circuito 5 del estado Zulia. En 2014, fue coordinador en Zulia del Movimiento por la Paz y la Vida. Es miembro del Equipo Político Municipal del PSUV, en Maracaibo.
Selene Estrach es estudiante de Ciencias políticas y de Gobierno en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Comenzó su militancia política a los 14 años de edad, en el estado Monagas, trabajando en las actividades comunitarias de la Dirección de Cultura en la alcaldía de Temblador. Al año siguiente, se incorporó en las filas del Frente Francisco de Miranda, donde asumió tareas como activista del Movimiento Ecologista Venezolano (Meven).
Se destacó como responsable estadal de liceos y jefa de zonas de campismo, durante el Programa de Campismo Juvenil de 2013, en Monagas. En el Meven fue promovida a nuevas responsabilidades; la designaron responsable nacional de campismo para 2014 y responsable nacional de actividades. Para 2017, cumplió funciones como coordinadora nacional del Meven. También fue directora del Consejo Nacional de Movimientos Sociales.
Forma parte del Estado Mayor Nacional del Frente Francisco de Miranda. En cuanto a su formación, se ha preparado en distintas áreas: como pre-médico en medicina integral comunitaria y brigadista de primeros auxilios en protección civil. Hizo cursos con Corresponsales Voluntarios del Pueblo, CVP, en diseño de permacultura y ecos-mética.
Participó en la 12° turma de Teoría Política Latinoamericana, formación impartida por el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierras (MST) en la República Federativa del Brasil, durante el último semestre de 2017.
Esta joven revolucionaria ha sido vocera en los siguientes espacios políticos: en el Congreso Nacional de Movimientos y Organizaciones Ecologistas y Ambientalistas de Venezuela, Coneave; en el Encuentro Nacional Preparatorio de la Precop Social, estado Aragua y en el Encuentro Internacional de la Precop Social, estado Nueva Esparta.
De igual manera, se desempeñó como promotora nacional del Gran Polo Patriótico; delegada nacional de los sectores Mujeres, Juventud y Ecologistas del Congreso de la Patria; integrante del comité regional preparatorio del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, Ecuador 2013, en el estado Monagas e integrante del comité nacional preparatorio del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, Rusia 2017.
En la actualidad cumple importantes funciones de gobierno como primera combatiente del municipio bolivariano de Maracaibo, directora general de Desarrollo Social y enlace del Sistema de Gobierno Popular en la parroquia Francisco Eugenio Bustamante.
Reinaldo Herrera es licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales. Miembro fundador del Frente Francisco de Miranda. Se desempeñó como director estadal del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales.
Otro de sus cargos de relevancia son: gerente de regiones del Instituto Nacional de la Juventud, durante 2007 hasta 2009. Fue director estadal de la misión Revolución Energética, para 2006 y director municipal de la Misión Identidad (Cabimas) en 2004.
En la actualidad es el enlace de la parroquia Cecilio Acosta para el Sistema de Gobierno Popular de la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo. Además, es el responsable estadal del Movimiento para la Paz y la Vida.
El director general de la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo, desde enero de 2020, César Augusto Garrido Zambrano, de 31 años de edad, nace en Maracaibo, estado Zulia. Es sociólogo, egresado de la Universidad del Zulia (LUZ), Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. En la actualidad realiza el trabajo especial de grado para culminar el postgrado en Gerencia Pública, en la misma casa de estudios.
Entre otros estudios y cursos este profesional hizo el diplomado Energía y Política Petrolera Venezolana, dictado por la cátedra petrolera de la Universidad del Zulia, avalado por el Programa Central de Extensión y el Vicerrectorado Académico de LUZ. De igual forma, participó en la I Jornada de Investigación Gerencia de Empresas: Redes Empresariales como Estrategias de Desarrollo.
Hizo el curso integral Programa de Formación de Contralores Sociales, impartido por la Contraloría General del estado Zulia. También participó en el seminario: Temas contemporáneos de la problemática petrolera en la República Bolivariana de Venezuela y el contexto mundial, en la Universidad del Zulia.
Inició su experiencia laboral en la Asociación de Comunidades Mancomunadas del estado Zulia (Comanzul), con la responsabilidad de ser coordinador de Desarrollo Social. Posteriormente, trabajó en el Banco Central de Venezuela, subsede Maracaibo, en el departamento de Relaciones Institucionales, para cumplir funciones como coordinador del Programa de Proyectos Productivos Comunitarios.
En el Fondo de Desarrollo Microfinanciero (Fondemi) se desempeñó como gerente general nacional. Luego, laboró en la Corporación Venezolana para la Agricultura, en la gerencia nacional.
En el campo político se ha desempeñado como:
La directora general de Infraestructura Alba Tibairy Canquis de Chelotti, maracaibera de nacimiento, es arquitecta egresada de la Universidad del Zulia, con una especialización en construcción de obras civiles, mención edificación, que estudió en la Universidad Rafael Urdaneta.
Fue directora de Ingeniería Municipal de la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo durante dos años y medio, gestión donde estuvo encargada de importantes obras para la ciudad, como las rehabilitaciones integrales de la Calle Derecha, Calle Carabobo (casco central), Av. 5 de julio, Calle 72, La Curva de Molina y el plan de bacheo, labor que ha sido reconocida por la comunidad y las organizaciones sociales. Como parte de ese reconocimiento, la dirección a su cargo se hizo merecedora de la Orden Cacique Nigale, en su única clase, en 2019.
Se desempeñó como gerente general de la Gran Misión Vivienda Venezuela, en la empresa socialista Metro de Maracaibo, la cual fue primera en la entrega de viviendas tipo Suvi y en desarrollos habitacionales durante la gestión, con más de 5.000 unidades habitacionales entregadas.
En su experiencia laboral también fue gerente de mantenimiento de Funidez (Fundación para el Mantenimiento y Administración de las Instalaciones Deportivas del estado Zulia). Durante dicha gestión estuvo a cargo de las instalaciones deportivas del estado Zulia durante los Juegos Centro Americanos del Caribe de 1998, haciendo cumplir los lineamientos Internacionales en el acondicionamiento de cada instalación deportiva según su disciplina.
Como profesional reúne una larga trayectoria, sustentada en estudios y en una actualización permanente.
Alba Canquis tiene cursos y participaciones en:
El director general de servicios públicos de la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo, desde abril de 2020, y también presidente del Instituto Municipal del Ambiente, desde agosto de 2019, Roberto Carlo Rojas Lyon, de 38 años de edad, nace en Porlamar, estado Nueva Esparta. Es técnico superior universitario en administración industrial y realizó estudios de filosofía en la Universidad Central de Venezuela. También fue parte de la formación para el trabajo comunitario realizada por el Frente de Luchadores Sociales Francisco de Miranda.
Entre otros estudios ha participado en cursos de planificación y proyecto de desarrollo, organización del trabajo comunitario, y dirección y planificación del trabajo certificado por la Universidad de la Habana; también participó en el Taller Internacional de Consulta Técnica “Desafíos de las Políticas de Desarrollo Social en las Américas” por el Banco Mundial, OEA y Secretaría de Acción Social de la Presidencia de la República de Paraguay (SAS) en Asunción, Paraguay, como representante de Venezuela. En el área de nutrición participó en talleres para alimentación sana, protocolo y atención al comensal.
También ha sido ponente en el Seminario Internacional sobre Políticas Sociales para la Inclusión y la Participación Social en la República Bolivariana de Venezuela, cxon su exposición: Construcción del Poder Popular en la Revolución Bolivariana. Este evento se llevó a cabo en la sede de la Unión Europea en Bruselas, Bélgica. Rojas participó en la VII Reunión de la Comisión Mixta China – Venezuela, donde se redactó el memorándum de entendimiento con la Oficina del Consejo de Estado para la Mitigación de la Pobreza y el Desarrollo de la República Popular de China, en la ciudad de Beijing, China.
Inició su experiencia laboral como parte del equipo de la dirección de desarrollo comunitario de la gobernación del estado Nueva Esparta, también fue jefe estadal de la Misión Identidad en Nueva Esparta. Posteriormente, asumió la gerencia de Desarrollo Comunitario del Inder (Instituto de Desarrollo Rural), fue asistente del despacho del ministro de Agricultura y Tierras, luego coordinador de agenda presidencial en el viceministerio de Relaciones Presidenciales del Ministerio del Despacho de la Presidencia, para luego asumir la Dirección General de Promoción, Organización y Desarrollo Comunitario del Ministerio de Participación y Protección Social.
Entre sus responsabilidades, Roberto Rojas fue presidente de Fundacomunal, más adelante pasa a ser responsable político de la Junta Interventora de Recuperación de las Empresas (Venarroz), asumiendo en otros momentos también varias gerencias y direcciones en diferentes ministerios e instituciones nacionales como: Inventarios (CVAL), redes socioproductivas (Fondemi), turismo popular (Ministerio de Turismo), inclusión productiva (Misión Madres del Barrio), gerente de restaurantes de nutrición (INN), comunicación estratégica y popular (Infocentro), investigación y formación (Misión Árbol), despacho de Agricultura Urbana (como Director General), planificación y presupuesto (Fundambiente) e inserción productiva (CorpoJuventud).
En el campo político se ha destacado como luchador social bolivariano del Frente Francisco de Miranda, jefe de Sala Situacional Nacional Batalla Miranda y coordinador del Centro de Balance Alimentario. Actualmente es enlace de gobierno para la parroquia Chiquinquirá.
Dirigió el nacimiento y puesta en funcionamiento de las Unidades de Acompañamiento Técnico Integral Comunitario (Uatic), hizo aportes para el desarrollo del Plan de Transformación Integral del Hábitat, contribuyó en el diseño y ejecución de proyectos tipo enmarcados en la Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela, participó en la selección y financiamiento de proyectos sociales, productivos y de vivienda presentados por el poder popular, atendió el plan de bloqueras, carpinterías, herrerías y panaderías comunales, diseñó el Plan Rector de Formación Ser Ecosocialista de la Misión Árbol, diseñó el Plan de Sin Basura del Ministerio de Ecosocialismo, diseñó el Plan Productivo para la Juventud, dirigió el censo socioproductivo para la inclusión laboral de Madres del Barrio, dirigió las brigadas comunicacionales de Infocentro y participó en la discusión para la redacción el compendio de leyes del poder popular.
Desde muy joven se dedicó al estudio del periodismo y la comunicación, y por esa vía se vinculó con la cultura y la educación. Desde entonces ha sido estudiante, investigadora, profesora, promotora educativa y cultural, y ha ocupado cargos directivos.
Su hoja de vida así lo demuestra. Erika Casanova es doctora en Ciencias de Desarrollo Estratégico por la Universidad Bolivariana de Venezuela, en 2013, y magíster en Docencia para Educación Superior por la Universidad Rafael María Baralt, en 2009.
Actualmente es Directora en Educación y Asuntos Universitarios de la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo.
También es coordinadora del Batallón de Becados y presidenta de Funda-Biblioteca de esta Alcaldía.
Es cursante del PHD en Estado, Políticas Públicas y Paz Social, en la Universidad Belloso Chacín, Urbe.
Es profesora en el área de Comunicación Social en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).
Es licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo Impreso. Egresó en 2004.
En su destacada trayectoria, ha recibido merecidos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo en 2012, el Premio Estatal de Periodismo en 2014 y el Premio Regional de Periodismo en 2013.
Erika Casanova promueve de manera incansable la actividad educativa, desde la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo, y apoya y favorece programas que contribuyen a la transformación revolucionaria de la ciudad y el país.
Nacida en la tierra del sol amada, esta joven abogada y productora audiovisual maracaibera egresó en Derecho, en 2005, de la Universidad del Zulia, y curso estudios de Comunicación Social en la Universidad Católica Cecilio Acosta.
Se formó en la Escuela de Artes Plásticas Julio Árraga y en la Nueva Escuela Popular y Latinoamericana de Cine y TV. Es fundadora del movimiento nacional de televisoras comunitarias de Venezuela, militante de la comunicación popular desde Canal Z, televisora comunitaria de Maracaibo.
Participa en la red Alba TV y en el Consejo Estadal para la Planificación y la Participación de la Comunicación Popular, en tareas de organización, promoción y formación dentro del país y más allá de nuestras fronteras.
Desempeñó funciones en el Laboratorio de Producción del Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM) en Caracas y en Zulia, como asistente a la coordinación regional en 2006. Posteriormente ejerció funciones, hasta 2008, como coordinadora regional del Centro Nacional del Libro, en cuyas labores fue cofundadora del Sistema Nacional de Imprentas Regionales.
En el Ministerio del Poder Popular para la Cultura trabajó como especialista del libro y la lectura, adscrita al Despacho Ministerial a través de la Coordinación Nacional de Gabinetes Estadales, y más adelante coordinó todas las áreas para el Eje Metropolitano hasta 2010.
En la televisoras Canal Z (Comunitaria) y ViVe Tv laboró en varios roles hasta 2015, en el que vuelve al ejercicio independiente.
Además tiene un diplomado en Cooperativismo y Economía Social. También cursó estudios en Artes Escénicas, mención audiovisual en la Facultad Experimental de Artes de la Universidad del Zulia.
En el plano político fue militante de la Juventud Comunista de Venezuela. Igualmente, fue integrante de la Comisión Presidencial que fundó el Gran Polo Patriótico, en la instancia de los movimientos sociales, y llevó a cabo tareas regionales, en el Zulia, hasta 2014. Como representante de los movimientos sociales estuvo por nuestro país en la Cumbre de los Pueblos, en Panamá.
Actualmente forma parte de la comisión reorganizadora del Partido Comunista de Venezuela en Maracaibo y miembro de su Dirección Regional.
El Instituto Municipal de la Mujer e Igualdad de Género (Immig) está orientado por la sensibilidad de Luisa Elena Araujo Amador, una maracaibera que asume retos y responsabilidades. A sus 31 años ya tiene una trayectoria de afanes y luchas.
Es licenciada en Administración de Desastres, egresada de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (Unefa).
Reúne como experiencia haber hecho el curso básico de formación con el Grupo de Rescate Maracaibo y luego de eso fue integrante voluntaria de ese movimiento. También tiene cursos en primeros auxilios y en orientación cartográfica.
Ha puesto su energía y voluntad de transformación en distintas responsabilidades. Fue directora de la Escuela de Formación Social y Productiva Caquetíos, en el estado Lara, en conjunto con el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, de Brasil (MST).
Tiene estudios en la Escuela Nacional Florestan Fernandes, del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), de Brasil, y formó parte de la V Promoción de Formadores Latinoamericanos.
Trabajó en el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en el Instituto Zuliano de Investigación Tecnológica (Inzit), como parte del equipo de trabajo con las comunidades que se encontraban en el punto y círculo de dos proyectos ambientales de investigación, en el municipio San Francisco. Durante esta labor se impulsó la creación de la primera comuna antipatriarcal.
Formó parte de la Escuela Venezolana de Alimentación (Evan) del Instituto Nacional de Nutrición, como responsable del programa de formación productiva en el estado Zulia.
Luisa Elena Araujo ha participado en una labor permanente, sistemática, e incansable en aras de promover la transformación social y política. En distintos momentos la encontramos en su rol de impulsora y dirigente de movimientos sociales y políticos.
Fue parte del batallón juvenil por parte del PSUV y también estuvo en el reimpulso de la escuela popular itinerante Cimarrón, en donde se desempeñó como responsable del área de recreación, formación y activación cultural infantil.
Ha sido representante del estado Zulia en diversos encuentros nacionales e internacionales de movimientos sociales:
Su empeño por favorecer la participación social y política, por contribuir a generar cambios que permitan conseguir un buen vivir o una vida buena, por construir ciudadanía y una patria soberana y digna, está sembrado desde su juventud, cuando fue presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad del Zulia(2002-2003).
Este ingeniero de petróleo, egresado de la Universidad del Zulia, tiene en poco tiempo una dilatada hoja de servicio a la comunidad. Actualmente ocupa la responsabilidad de ser Director de Aguas de la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo. También ha sido presidente del Imau, en 2018; presidente del Ima, desde 2017 hasta febrero de 2018; gerente de Operaciones de la GMVV Metro de Maracaibo, en 2011; Esosasur- Esoproambiente de la Alcaldía de San Francisco en proyectos, en 2010; y presidente de la Vereda del Lago.
Ha ocupado otras responsabilidades como vicepresidente de Fundaidem, Fundación para el Mantenimiento de Instalaciones Deportivas, en 2007; vicepresidente de Operaciones del Imau, en 2005; gerente general de Mercamara, en 2004; vicepresidente de Satema, Servicio Autónomo Terminales Terrestres de Maracaibo, en 2003.
Desde la Dirección de Aguas de nuestro municipio trabaja con encomio y dedicación para fortalecer la prestación de los servicios, que Maracaibo necesita y reclama, para superar los obstáculos y dificultades, construir una nueva ciudadanía y ganar justicia social y una vida digna.
El actual director del Servicio Autónomo para el Suministro de Gas e Infraestructura del municipio Maracaibo (Sagas) es un luchador incansable, que promueve la organización de la comunidad para transformar la realidad, muchas veces adversa e injusta para el pueblo.
Cada día se afana para mejorar la distribución, recarga, mantenimiento, instalación y recuperación de la red de gas de la ciudad, como parte de un proyecto ciudadano, emancipador y revolucionario.
Es miembro del colectivo Cimarrón y organizador del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en la parroquia Raúl Leoni. Allí tiene la encomienda de organizar a la juventud del partido (JPSUV). También es consejero local de planificación pública de esa parroquia.
Fue vocero de la delegación venezolana que participó en la Cumbre de las Américas en Panamá, en 2015.
Participó en la I Asamblea Continental de los Movimientos Sociales, en la Escuela Florestan Fernandes (MST), en Sao Paulo-Brasil, en 2013.
Fue delegado de prevención ante los trabajadores del Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit).
Participó en la Asamblea Bolivariana de Estudiantes de Ciencia y Tecnología (Abecyt), entre 2011- 2013.
Fue vocero ante el capítulo Venezuela del Alba, de los Movimientos sociales (2012- 2014).
Como parte de su formación política y profesional ha mantenido una búsqueda permanente de conocimientos y de la sabiduría necesaria. Actualmente es estudiante de Ciencias Políticas, en la Universidad del Zulia (LUZ), en la Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos.
Es TSU en Producción Industrial, por el Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonso (Iutepar), en Maracaibo, y tiene un diplomado en gestión para el control de la calidad, también por el Iutepal.
Tiene en su haber numerosos cursos. Aquí resaltamos los siguientes:
Además del cargo que actualmente ejerce, fue intendente de seguridad y orden público de la parroquia Raúl Leoni, desde septiembre 2016 hasta diciembre 2017.
Fue coordinador estatal de la Fundación Programa de Alimentos Estratégicos, Fundaproal, desde noviembre 2015 hasta diciembre 2016. También fue supervisor de programas sociales del Instituto Nacional de Nutrición y supervisor en la gerencia de Gestión Comunitaria de la Hidrológica del Lago de Maracaibo.
Formó parte del equipo responsable de la vinculación con las comunidades de los proyectos de investigación de la producción de quitosano y carbón activado, en el Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT), desde marzo de 2012 hasta diciembre de 2013.
Este emprendedor, entusiasta y promotor de los cambios sociales y políticos, que permitan conseguir un buen vivir, actualmente se desempeña como Presidente de la Corporación de Alimentos de Maracaibo y secretario ejecutivo del equipo político municipal de Maracaibo (PSUV).
Su formación académica y su sensibilidad y responsabilidad social lo han llevado a desempeñar diversas responsabilidades políticas, institucionales y comunicacionales. Desde diciembre de 2017 fue designado por el alcalde Willy Casanova, como intendente tributario municipal y estuvo al frente del Sedemat, hasta abril de 2020.
En 2014, fue electo concejal en el municipio Maracaibo, para el periodo 2014-2018. Es egresado de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, como licenciado en Comunicación Social, mención audiovisual, con posterior maestría en Ciencias de la Comunicación. También es TSU en Informática por el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, cursó estudios en Relaciones Públicas y Mercadeo en el Politécnico Alejandro Humboldt y en la Universidad de la Habana recibió la certificación formador de trabajadores sociales.
Hizo sus estudios primarios en la Escuela Técnica Comercial Francisco José Duarte, y luego recibió el título de bachiller mercantil, mención mercadeo. Ya desde entonces se fue formando en el área de la comunicación.
En el ámbito institucional nacional, fue el coordinador estadal de la Red Social de Conocimiento del Centro Nacional de Tecnologías de Información, coordinador regional occidental de la Fundación Infocentro, director estadal Zulia del Instituto Nacional de Derechos de niños, niñas y adolescentes (Idena), gerente estadal Zulia de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL), coordinador estadal Zulia del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas), supervisor de asuntos comunitarios de la empresa socialista Metro de Maracaibo.
En su ejercicio profesional, fue moderador y productor de los programas televisivos Real y Medio y Con Todas y Todos, transmitidos por Vive Televisión, así como moderador y productor del programa Esquina Roja, a través de la señal de Catatumbo TV.
Su participación política comenzó desde muy joven, cuando perteneció a las filas juveniles del Movimiento Quinta República (MVR), fue miembro fundador del Frente Francisco de Miranda (FFM), coordinó el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica en el estado Zulia, fue vocero regional del Frente Socialista de la Misión Alimentación, fue miembro de la Junta Administradora Estadal (2012) de la Misión Agrovenezuela, representante estadal del Comando de Campaña Carabobo 2012 para el sector campesino en dos procesos electorales.
Fue vocero regional del Movimiento de Amistad y Solidaridad Mutua Venezuela – Cuba en 2011 y 2012, luego fue electo como delegado al III congreso Ideológico del PSUV por el municipio Maracaibo. También ejerció la labor de formador de la Escuela Nacional de Formación Hugo Chávez Frías.
En el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo se formó como luchador social, en Ciencia y Tecnología recibió su acreditación como promotor nacional de Misión Ciencia y facilitador en Gerencia Social Comunitaria.
Jean Carlos Martínez tiene sus orígenes en el barrio Integración, en la parroquia Luis Hurtado Higuera de Maracaibo. Desde esas raíces comunitarias ha empezado a sembrar, cuidar y cosechar valores y bienes para la ciudad y Venezuela.
Es zuliana, una profesional de la medicina que muestra su sensibilidad cada día, cuando dirige y coordina, desde del Servicio Autónomo Municipal de Salud, Samas, de la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo, las acciones para prevenir y atender los problemas de salud del municipio.
En el campo de la medicina tiene probada experiencia. Es egresada como médica cirujana por la Universidad del Zulia, en mayo de 2001. Tiene dos especializaciones. Una como médico hematólogo en la División de Postgrado de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Los Andes, ULA, (diciembre, 2011) y otra como especialista en Medicina General Integral, por el IAESP Julio Gabaldón, en Maracay, estado Aragua (marzo, 2007).
Identificada y comprometida con la vida del país y de su pueblo, Lismar Rojas Oria participa de manera activa en el movimiento político Frente Francisco de Miranda, desde 2003.
Fue la primera presidenta del Fondo de Desarrollo Microfinanciero, Fondemi, en el estado Zulia, en 2005, y la primera directora del Semillero de la Patria, también en 2005.
Desde muy joven se vinculó al movimiento social y comunitario. Fue coordinadora de la pastoral juvenil de la Diócesis de Cabimas. Representó al estado Zulia en el Jubileo del año 2000, encuentro que se llevó a cabo en Roma, con la participación del papa Juan Pablo II. Participa del movimiento Cursillo de Cristiandad, desde los 17 años.
En su trayectoria ha ejercido un conjunto de responsabilidades que muestran su iniciativa, inteligencia, ética y capacidad de trabajo. Aquí mostramos de manera resumida sus labores:
Michelle Raquel Mendoza Mejía tiene 27 años y la capacidad de iniciativa suficiente para diseñar, proponer y llevar a cabo planes, que le den realce a Maracaibo, la tierra del sol amada, como ciudad de aventuras y retos; como territorio con identidad, historia y atractivos, con potencialidad para el turismo y la recreación.
Estudió Comunicación Social y es egresada como técnico superior en Publicidad y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Readic Unir, en 2015.
Es Directora de Turismo de la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo, desde 2017, y presidenta de la Fundación Tranvía de Maracaibo. En 2018 asumió la presidencia de Fomutur, Fondo Municipal de Turismo.
Asumió la coordinación regional de la Gran Misión Saber y Trabajo, desde 2016 hasta 2017. Así mismo, estuvo al frente de los proyectos de rehabilitación de la infraestructura social, del plan textil para la elaboración de uniformes escolares a través de los Clap, del plan de Panaderías Clap, entre otros proyectos productivos en el estado Zulia.
Fue coordinadora, en 2015, de la oficina estatal del Movimiento por la Paz y la Vida y fundadora de las Grandes Bases de Misiones.
En 2013 trabajó en la Unidad de Acompañamiento Integral Comunal, Uatic, del Ministerio de las Comunas. Fue integrante del Estado Mayor de Vivienda del Ministerio de las comunas.
Es militante del Frente Francisco de Miranda, desde 2013.
Conoce de manera directa en el ámbito de los medios masivos y ejerció como productora del programa 60 Minutos y un Segundo, transmitido por Coquivacoa TV, en 2012.
Actualmente es enlace del Sistema de Gobierno Popular en la parroquia Santa Lucía.